La JR destaca los 127 años de historia de la UCR

Los miembros del comité de la Juventud Radical de Clorinda recuerdan una fecha significativa para los radicales, pero al mismo tiempo para la historia de nuestro país, por el papel trascendental que ocupo nuestro partido para la conformación de la Argentina que conocemos hoy.

“Se cumplen 127 años desde el nacimiento de la Unión Cívica Radical, y sus dirigentes y militantes siendo consecuente con los principios fundacionales del Partido, continúan con la lucha diaria por lograr la consolidación definitiva en nuestro país y para el beneficio de todos sus habitantes, de los valores republicanos, la libertad y la igualdad” recordó Víctor Aguirre, secretario electo de la JR.

Hablo también del papel de los jóvenes en estos años de conformación del partido, “los jóvenes en todo este proceso ocuparon un rol movilizador y rebelde para lograr un partido acorde con los tiempos que vivimos”.

Seguidamente historió, “Mientras que Leandro Alem convocó al Comité Nacional, el cual presidía. Dicha reunión tuvo el 26 de junio de 1891 en la calle Cangallo 536 y entre los presentes se encontraban Martín Yrigoyen, del Valle, Hipólito Yrigoyen, Marcelo T de Alvear, Barroetaveña, quienes junto a un nutrido grupo de dirigentes y afiliados, ratificarán la línea principista y serán los gestores del nacimiento de un nuevo partido político, si bien se debía realizar la reunión de la Convención, la cual, había sido convocada para el 2 de julio”.

“El Comité Nacional hizo público un manifiesto que había sido redactado el 26 de junio denominado “A los pueblos de la República”, donde se hace mención a la separación de los acuerdistas. Así nace la Unión Cívica Radical, cuyos postulados básicos los encontraremos en sus primeros documentos, en los que queda muy en claro, que el radicalismo es un partido político que luchará por lograr establecer los derechos políticos de las grandes mayorías0 excluidas de la participación política, y que enarbola las banderas de «La causa de los desposeídos» de Leandro Alem y la idea de «La reparación» de Hipólito Yrigoyen, adoptando dos principios que marcaran su lucha por la consecución del sufragio libre: la abstención y la revolución”.

Para finalizar, “a lo largo y a lo ancho del país, como cura en cada pueblo, hay un militante que se apega a esta causa, queremos seguir levantando estas banderas por muchos años más y seguimos reivindicando este compromiso con el pueblo argentino”.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*


*