
Con la llegada de octubre y la cercanía de los comicios del próximo 22, junto a la campaña electoral, también se han acelerado los preparativos logísticos relativos a la elección, entre ellos los de la Prueba de Biometría Frontera Norte, que se volverá a implementar en las elecciones generales en las provincias de Chaco, Corrientes, Jujuy, Formosa, Misiones y Salta.
Las 1.052 mesas, de 110 escuelas que para las elecciones primarias conformaron el universo de implementación de la Prueba Piloto del sistema de identificación de electores mediante la huella digital, y que representan un promedio de 9,98% del padrón de cada distrito, repetirán la novedosa experiencia durante las próximas elecciones generales, dándole continuidad a una iniciativa que la justicia analiza ampliar o trasladar a otras provincias en futuros comicios.
Con este segundo test se buscará afianzar los resultados obtenidos durante la prueba inicial, de la que participaron unos 257 mil votantes, cifra que representa el 82% del total de las personas que se presentaron a votar en las mesas donde se desplegó el operativo de biometría, que se mantuvo constante en todos los distritos excepto en Formosa y Chaco donde la participación fue del 60 %.
“Estamos seguros que con este segundo test se repetirá el éxito que obtuvo la prueba en su puesta inicial. Desde el punto de vista técnico estamos muy conformes con la performance: los equipos funcionaron muy bien y los tiempos para la captura de información estuvieron dentro de los estándares internacionales. Confiamos que como las autoridades de mesa y los votantes ya conocen el sistema el 22 de octubre la cifra de participación seguramente se incrementará”, expresó Andrés Rómbola, representante de Smartmatic, la empresa encargada de proveer los dispositivos de control biométrico.
Cómo funciona la prueba
Luego de que el ciudadano valide su identidad de la manera tradicional con el DNI, el presidente de mesa le solicitará que apoye el dedo pulgar en el lector, un dispositivo parecido a un celular, que tomará la huella dactilar y chequeará si coincide con la registrada en la base de datos del Registro Nacional de las Personas. Luego, como la verificación no tiene incidencia en el derecho a voto, sea cual sea el resultado, el elector pasará al cuarto oscuro a emitir su sufragio. Igualmente, cabe destacar, que en la prueba que se realizó en octubre la verificación fue positiva en el 91% de los casos.
Dejar una contestacion