Clorinda. “cayeron entre un 60 y un 70% las ventas y el consumo en este año” afirmó Omar West.

La ciudad fronteriza atraviesa uno de los momentos más críticos de su historia comercial. Omar West, vicepresidente de la Cámara de Comercio de Clorinda, dialogó con este medio y trazó un panorama alarmante sobre la situación del sector. «Según estimaciones de lo que nosotros podemos sondear, cayeron entre un 60 y 70% las ventas o el consumo en este año, en el 2025», afirmó el dirigente. En lo que va del año, la localidad registró el cierre de 116 comercios. Proliferan ventas informales en veredas y esquinas.

La situación se agrava por la drástica disminución del flujo comercial con Paraguay. «Dependemos mucho y estamos muy castigados debido a la baja del consumo interno y al poco flujo con el vecino país», explicó Wuest. El tipo de cambio desfavorable y el aumento de controles por parte del país vecino desalentaron la llegada de compradores paraguayos que históricamente dinamizaban el comercio local. Paradójicamente, ahora son los propios residentes de Clorinda quienes cruzan a Porto Elsa para realizar sus compras mensuales, buscando mejores precios en productos básicos como lácteos, fideos, azúcar y arroz que ingresan masivamente sin controles bromatológicos adecuados.

Los alquileres comerciales se convirtieron en otro obstáculo insalvable. Desde el cambio de gobierno, muchos propietarios establecieron contratos en dólares, en guaraníes o con cláusulas de actualización cada tres o cuatro meses. «Con el gobierno anterior teníamos un contrato donde te permitía una actualización de precios anuales», comparó el vicepresidente de la Cámara, destacando cómo esta nueva modalidad desalienta proyectos a largo plazo. El impacto laboral también es significativo, con grandes cadenas de supermercados que operaban con diez cajas activas y hoy funcionan apenas con dos o tres, mientras los cajeros restantes fueron reasignados a otras tareas o despedidos.

Un fenómeno adicional complica el panorama: la desaparición del efectivo y la proliferación del comercio informal. «Te cuento que primero no vemos la plata, hace mucho que no se ve más la plata», reveló Wuest, señalando que el 90% de las operaciones se realizan mediante billeteras virtuales, principalmente Mercado Pago, lo que además genera descuentos automáticos de ingresos brutos. Sobre el comercio informal que se multiplicó en las calles, el dirigente manifestó: «Nosotros lo hablamos con la autoridad y entendemos la situación. Imagínate cómo hacés, siendo autoridad competente, salir a empezar eso, sí sabiendo que ese es el sustento de esa familia».

Consultado sobre las expectativas para 2026, Wuest fue cauto y esperanzado a la vez: «Nosotros esperamos que ahora en diciembre esto repunte un poco. Es normal que en estas fechas el consumo aumente. Hay mercaderías que naturalmente se mueven, como la sidra, el pan dulce y productos que tienen que ver con la fiesta». Sin embargo, advirtió que sin cambios en la política nacional y sin una política de frontera que permita el libre comercio con Paraguay, el panorama seguirá siendo complicado. «Tratamos de ser optimistas y decimos, siempre peor no se puede estar, pero necesitamos ver a nivel nacional una luz», concluyó, resumiendo el sentimiento de un sector que enfrenta su peor crisis en años.
[Radio Formosa]

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*