
El cierre de listas rumbo a las elecciones nacionales del 26 de octubre en Formosa dejó definiciones clave: el PJ proclamó a Graciela de la Rosa y Fabián Cáceres, el PRO se integró a La Libertad Avanza, la izquierda confirmó su fórmula y la UCR busca sostener presencia. La ausencia de Gabriela Neme marca uno de los datos políticos más resonantes.
El cierre de listas para las elecciones nacionales del próximo 26 de octubre dejó definiciones claras y, al mismo tiempo, incógnitas sobre el futuro inmediato de algunas figuras políticas formoseñas. En un escenario nacional atravesado por tensiones económicas y sociales, la contienda electoral adquiere especial relevancia en cuanto a los lugares de Formosa en la Cámara Baja nacional: será un desafío para el oficialismo formoseño lograr obtener las dos bancas en juego, mientras la oposición enfrenta dos escenarios: quedar relegada totalmente o casi en paridad con el peronismo.
El PJ y la apuesta a la unidad
El Partido Justicialista de Formosa realizó este 16 de agosto su Congreso Provincial en el Estadio Centenario de la capital, proclamando a María Graciela de la Rosa como primera candidata a diputada nacional y a Néstor Fabián Cáceres en segundo lugar. Los suplentes serán Mirta Mabel Retamozo y Camilo Javier Orrabalis, completando una nómina que buscará representar al Frente de la Victoria en la contienda electoral.
La sesión no solo oficializó candidaturas, sino que ratificó las alianzas con otras agrupaciones y aprobó la plataforma electoral, consolidando un mensaje de continuidad y organización. En tiempos donde los realineamientos nacionales generan tensiones en los armados provinciales, el justicialismo formoseño envía una señal de estabilidad y unidad ya que logró posicionar a figuras provenientes de distintos sectores.
Este gesto cobra relevancia frente a la fragmentación visible en otros espacios de la oposición, que todavía buscan ajustar sus estrategias, como se pudo ver con la salida del PRO hacia el campo libertario, días después de haberse aliado con la UCR, a quien abandonó. La estrategia del PJ apunta a obtener un resultado similar al de las elecciones provinciales, donde el partido cosechó el 67,24% de los votos. Referentes del sector afirman que sería muy importante ya que podrían obtener las dos bancas en disputa y tendría cuatro de los cinco lugares que Formosa tiene en Diputados.
La ausencia de Gabriela Neme y la participación de Basualdo
Uno de los hechos más comentados del cierre de listas fue la ausencia de Gabriela Neme. Su exclusión del escenario electoral inmediato abre interrogantes sobre el rumbo de una dirigente que encabezó la renuncia masiva del bloque de La Libertad Avanza en la Convención Constituyente que se está realizando en la provincia.
La no participación de Neme en estos comicios no pasa inadvertida debido a que se rumoreaba su posible candidatura. En este 2025, la Diputada perdió su lugar en la Legislatura local, ya que su lugar será ocupado por Carla Zaiser (UCR) y de esta manera cierra un año sin banca y sin candidatura a nivel nacional.
En el primer lugar de la lista de La Libertad Avanza está el Intendente de Las Lomitas, Atilio Basualdo, quien hasta el momento su único mensaje fue poner a su comuna como ejemplo, sin apostar a un mensaje nacional. Pronto se sabrá si su eje de campaña será modificado por el mismo que proponía Neme: la intervención federal a Formosa. Lo cierto es que sus años como Intendente, manejos poco claros y el posicionamiento de sus familiares en espacios de poder lo acercan mucho a lo que los libertarios llaman casta.
El PRO se suma a La Libertad Avanza
Otro hecho, aún más curioso (casi a último momento) provino del PRO Formosa, que anunció oficialmente su incorporación a la alianza La Libertad Avanza, en respaldo al rumbo del Gobierno Nacional de Javier Milei. En un comunicado difundido el 16 de agosto, el partido habló de una «decisión histórica» y justificó su integración en la necesidad de acompañar un proceso de reformas estructurales y de «reordenamiento de prioridades del Estado».
El PRO rompió su alianza con la UCR que había sido oficializada con la conformación de las alianzas para sumarse a La Libertad Avanza, reconfigurando el mapa opositor en la provincia. Este movimiento deja entrever una fractura recurrente entre referentes de la oposición, que lejos están de lograr la unificación que dicen pretender. El radicalismo es el frente opositor que más tiene para perder, puesto que una de las dos bancas en juego es del correligionario Fernando Carbajal.
La izquierda y la UCR listos para los comicios
El Partido Obrero (PO) también se presentó con lista propia, llevando como candidatos a Fabián Servín y Natalia Coronel, con Omar Jiménez e Ivana Arzamedia como suplentes. La propuesta del PO mantiene la lógica de sus intervenciones anteriores: listas integradas por trabajadores y un discurso enfocado en la defensa de los derechos laborales y sociales frente a lo que definen como «un plan de ajuste que profundiza la crisis».
La izquierda apuesta a consolidar una representación parlamentaria que exprese de manera directa los intereses de la clase trabajadora. Aunque su caudal electoral suele ser más reducido en la provincia, su presencia garantiza un discurso alternativo y marca distancia tanto del oficialismo como de las fuerzas que acompañan al Gobierno Nacional.
Por otro lado, el frente Juntos por la Libertad y la República, conformado por la Unión Cívica Radical y el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), oficializó a Enzo Casadei como primer candidato y a la dirigente de Libres del Sur, Beatriz Galeano en segundo lugar. Los suplentes serán Richard Jaquet (UCR) y Victoria Ocampo (MID).
La salida del PRO hacia La Libertad Avanza obligó a este frente a redefinirse, apostando a sostener un perfil que combine institucionalidad, experiencia y apertura a sectores sociales. El radicalismo, históricamente con presencia en la provincia aunque con dificultades para enfrentarse a otras propuestas políticas, tiene por delante el reto de reposicionarse en un terreno electoral cada vez más competitivo
Un escenario fragmentado y abierto
El panorama que se abre hacia el 26 de octubre muestra a un justicialismo cohesionado, a un bloque libertario en expansión, a una izquierda que insiste en su agenda y a un radicalismo que busca sostener protagonismo. La ausencia de Gabriela Neme, lejos de ser un dato menor, introduce un elemento de incertidumbre que puede alterar los cálculos de campaña, especialmente en la disputa por el voto opositor.
Los discursos ya anticipan cuáles serán los ejes de confrontación: la defensa de la unidad y la estabilidad por parte del PJ, el intento que replicar las políticas de Nación que impulsa La Libertad Avanza con el PRO como nuevo socio, la resistencia de la izquierda frente al ajuste, y el llamado de la UCR a preservar institucionalidad en tiempos de transformaciones aceleradas.
El 26 de octubre se convertirá así en una fecha clave para medir no solo la fortaleza electoral de cada espacio, sino también la capacidad de interpretar las demandas de una sociedad que, entre la expectativa y la incertidumbre, espera respuestas claras.
Dejar una contestacion