Positivo balance de la primera semana de trabajo en la Convención Constituyente

La Convención Constituyente finalizó la primera semana de trabajo en la Legislatura Provincial. Durante tres días, se avanzó en la modificación e incorporación de nuevos artículos en la Constitución Provincial.

En un primer término, el artículo 8 incorporó como causas provinciales al Ramal C-25, el Gasoducto del NEA y el Acueducto, sumándolas a las causas nacionales Malvinas y río Pilcomayo, y a la causa provincial de la Reparación Histórica ya existentes.

En Símbolos y Preámbulo se anexaron tres nuevos artículos, declarando como símbolos provinciales al escudo, la bandera y el Himno Marcha a Formosa.

Además, se definió que el Preámbulo no es solo un enunciado de principios, sino una fuente interpretativa para el alcance y finalidad de la Constitución. Y se quitó el tratamiento honorífico a magistrados y funcionarios públicos, electivos o no, bajo la consigna de una democracia popular.

En cuanto a la defensa de la autonomía, en el artículo 7, se añadió que todos los funcionarios públicos deben comprometerse en el ejercicio de su cargo a defender la autonomía provincial, y quienes no lo hagan serán políticamente responsables ante la Legislatura.

A su vez, en Derechos y Garantías se modificaron los artículos 9, que introdujo la no discriminación por cuestiones de sexo, género, origen étnico, lengua, religión o cualquier condición socioeconómica o política; y el artículo 19, en el que se incorporó que la obediencia debida no exime de responsabilidad, y que los jueces deben velar por el cumplimiento de estas normas.

Del mismo modo, se estableció la modificación del artículo 23, que adecúa la acción de amparo a los criterios de la Constitución Nacional, garantizando una vía rápida y efectiva ante la vulneración de derechos. Y en el Artículo 24 se agregó el derecho a la identidad y se crea un Registro Civil unificado en toda la provincia.

Protección a las víctimas y datos personales

Junto a estas reformas, se sumaron dos nuevos artículos al capítulo de Declaraciones, Derechos y Garantías: uno reconoce los derechos de las víctimas de delitos penales, asegurando trato digno en los procesos judiciales, respeto y protección de su intimidad e información sensible.

Otro incorpora el derecho al hábeas data, que permite a los ciudadanos acceder, rectificar o suprimir sus datos personales en bancos de datos públicos o privados, además de resguardar el secreto de las fuentes periodísticas.

“Desde el bloque justicialista venimos a defender no solo una figura jurídica, sino un principio democrático fundamental: el derecho de cada ciudadano a conocer, controlar y corregir la información que sobre su persona obra en registros públicos o privados”, enunció la convencional Grissel Insfrán al proponer la incorporación del derecho al hábeas data.

Señaló que “no es una opción jurídica, sino una necesidad ética, política y social”, ya que se trata de “mucho más que una garantía individual, es una herramienta de protección en un tiempo en que los datos personales se han transformado en el nuevo oro digital”.

“Su resguardo constitucional representa un acto de autonomía personal”, sostuvo, haciendo notar que incorporarlo a la Constitución “es constitucionalizar la autodeterminación informativa. Es reconocer que una persona no es una ficha, un historial o una estadística. Es afirmar que la persona no se agota en los datos que almacenan de ella y que tiene derecho a que su imagen digital sea conocida por ella y que no lesione su honra, su intimidad ni sus oportunidades”.

Tras recordar que la Constitución Nacional ya lo reconoce desde la reforma del ‘94 en el artículo 43, remarcó que “constitucionalizarlo es reconocerlo como una garantía hacia la libertad individual, como una piedra angular para una ciudadanía crítica y empoderada”.

Categórica, dejó en claro que su incorporación a la Constitución Provincial “no vulnera el trabajo periodístico”. Por ello, “en la última oración decimos que no podrá afectarse el secreto de las fuentes de información periodísticas, porque la protección de datos no se opone a la libertad de prensa, al contrario, se complementan”, esclareció.

Medioambiente

Se creó un nuevo capítulo titulado “Régimen Ambiental” y se reformó el Artículo 38, reforzando el derecho a un ambiente sano, obligando a proteger la biodiversidad, prevenir la contaminación y promover la educación ambiental.

En ese marco, se reconoce el derecho de la comunidad al acceso al agua en condiciones adecuadas y a un costo justo.

En ese sentido, el Estado deberá implementar políticas sostenibles de manejo hídrico, se prevé la creación de áreas protegidas y se afirma el derecho provincial a participar coordinadamente en la gestión de los Parques Nacionales dentro de Formosa.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*


*