Alerta en las rutas de Formosa: advierten sobre el peligro de atropellamiento de fauna silvestre

Emmanuel Tomanek, director de Recursos y Gestión del Ministerio de la Producción y Ambiente, ofreció una completa guía para los visitantes que deseen acercarse a la Reserva de Animales Silvestres Guaycolec durante las vacaciones de invierno e hizo un fuerte llamado a la conciencia de los conductores que transitan las rutas de la provincia.

Emmanuel Tomanek, director de Recursos y Gestión del Ministerio de la Producción y Ambiente, ofreció una completa guía para los visitantes que deseen acercarse a la Reserva de Animales Silvestres Guaycolec durante las vacaciones de invierno. Si bien la entrada es gratuita y las instalaciones están abiertas para el disfrute familiar, existen reglas clave que deben ser respetadas para garantizar la seguridad y el bienestar de los animales silvestres que allí se protegen.

La Reserva de Animales Silvestres Guaycolec, ubicada sobre la Ruta Nacional 11, a unos 25 kilómetros de la ciudad de Formosa, abrirá sus puertas los sábados, domingos y feriados durante las dos semanas del receso invernal de 9 a 16 horas, con dos recorridos guiados por profesionales a las 11 de la mañana y a las 14 horas.
Guaycolec ofrece un espacio natural, educativo y gratuito para las familias formoseñas y turistas.

Tomanek en diálogo con FM Espacios 92.5 recomendó a las familias planificar su visita para aprovechar estas instancias educativas. El predio cuenta con parrilleros, mesas, agua potable y baños para quienes deseen pasar el día. «La verdad que se agotan rápido los lugares», advirtió sobre los populares asadores, sugiriendo llegar temprano.

Reglas y recomendaciones clave

Para asegurar una convivencia armónica y segura, el especialista detalló una serie de recomendaciones y prohibiciones fundamentales:

• No ingresar con mascotas: «Tampoco está permitido, justamente por lo mismo, es por la presencia de fauna silvestre, por lo tanto podemos contagiar con nuestras mascotas algunas enfermedades que no son de la fauna silvestre y la fauna silvestre podría llegar a contagiar algunas enfermedades a nuestras mascotas», explicó.
• No consumir bebidas alcohólicas: Se apela a la conciencia de los visitantes, dado que se encuentran en un sitio natural y a 25 kilómetros de la ciudad, lo que implica un traslado por ruta que requiere máxima atención.
• Llevarse los residuos: «Se busca que el visitante pase el día de la mejor manera y que vuelva con sus residuos a la ciudad», indicó Tomanek, siguiendo la normativa de todas las áreas naturales de la provincia.
• No tocar a los animales: Esta es una de las reglas más importantes. La reserva alberga animales que están en proceso de rehabilitación para ser liberados. «Lo que se quiere hacer es el no contacto con los humanos», afirmó.

La fauna de la reserva y una historia de éxito

Los visitantes podrán observar pumas, tapires, varias especies de monos, entre otras animales. Sin embargo, algunos, como un ciervo de los pantanos en recuperación, estarán resguardados para evitar el contacto humano.
Tomanek compartió con orgullo una historia exitosa: una mona Carayá que, tras 12 años en cautiverio por mascotismo, fue reinsertada en una familia de su especie dentro de la reserva. «Después de 12 años, nosotros logramos ese proceso de lo que es reinsertarse al ambiente y estar en forma natural totalmente liberada. Logró que hoy en día tengamos una cría de esa hembra», celebró.

Un llamado a la prudencia en las rutas

El referente de Recursos Naturales hizo un fuerte llamado a la conciencia de los conductores que transitan las rutas de la provincia. La alta velocidad y la falta de mantenimiento de las banquinas, que reduce la visibilidad, son causantes de numerosos accidentes con fauna silvestre.

«Cada accidente que tenemos con fauna silvestre, somos nosotros quienes vamos, acudimos, asistimos y tratamos de sacar adelante a cada animal atropellado», relató, destacando el «esfuerzo enorme» que realizan junto a la Policía Ecológica.

En caso de presenciar o ser parte de un accidente con un animal, el protocolo es claro y fundamental: «Es no tocar al animal silvestre», repitió enfáticamente Tomanek. «No toquen al animal silvestre, pueden tener ciertas enfermedades que naturalmente la fauna silvestre las tiene pero que para nosotros pueden ser cuestiones de enfermedad».
La acción correcta es llamar inmediatamente al 911 y solicitar comunicación con la Policía Ecológica, brindando la ubicación más precisa posible (GPS, altura del kilometraje, fotos) para que el equipo especializado pueda acudir al rescate.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*


*