Formosa se encamina a una nueva Constitución: en septiembre podría jurarse la Carta Magna renovada

El 29 de junio, Formosa vivirá una jornada electoral histórica en la que, además de elegir diputados y concejales, los ciudadanos votarán a los 30 convencionales constituyentes encargados de redactar una nueva Constitución provincial. Este proceso, que será total y no sólo parcial como en reformas anteriores, abre una oportunidad única para redefinir los pilares del sistema político y social de la provincia, incluyendo la incorporación de nuevos derechos y el fortalecimiento de la representación.

El próximo 29 de junio, Formosa vivirá un hecho político e institucional de gran envergadura: la elección de 30 convencionales constituyentes para redactar una nueva Constitución provincial, además de 15 diputados y concejales en toda la provincia. A diferencia de los tradicionales procesos de reforma parcial, esta vez la modificación será total y se convertirá en una oportunidad excepcional que no solo invita a revisar cada artículo de la Carta Magna, sino también a redefinir el contrato político y social de la provincia en su conjunto. Se estima que para septiembre Formosa cuente con una nueva Constitución.

Elecciones y funcionamiento de la Convención
El abogado Williams Dardo Caraballo, en una entrevista con NEA HOY, detalló que los 30 convencionales serán elegidos con los mismos requisitos que se exigen para diputados provinciales: al menos 21 años de edad, ciudadanía argentina (nativa o naturalizada), y seis años de residencia inmediata en la provincia.

Además explicó que una vez proclamados los electos por el Tribunal Electoral Permanente, la Convención Constituyente se constituirá dentro de los 10 días siguientes y tendrá un plazo de 60 días para redactar y aprobar la nueva Constitución. Este plazo podrá ser prorrogado por 30 días adicionales, si las circunstancias así lo requieren. «Las sesiones son similares a las de la Cámara de Diputados, con un reglamento interno que establece reuniones ordinarias, elección de autoridades y la formación de comisiones para analizar temas específicos», señaló Caraballo.

«A mediados de septiembre, deberíamos tener la nueva Constitución, que será jurada por las autoridades de los tres poderes», precisó. Durante su funcionamiento, la convención deberá dictar un reglamento interno, conformar comisiones, elegir autoridades, y habilitar una «mesa de entradas» para recibir propuestas de la ciudadanía, ONGs, sindicatos, clubes y demás actores sociales. Todo esto abre la posibilidad de una construcción constitucional participativa y más cercana a los intereses reales del pueblo formoseño.

La base legal que habilita este proceso es la Ley Provincial N°1.736, que fue sancionada con una mayoría agravada de dos tercios en la Legislatura. Esta ley declara la necesidad de reforma de la Constitución en su totalidad (del artículo 1 al 189, incluyendo el preámbulo), estableciendo las pautas generales que deben guiar la labor de la convención y los principios que debe respetar, como el fortalecimiento del sistema representativo, la incorporación de derechos de cuarta generación y la consagración constitucional de la paridad de género.

Contenidos esperados: entre derechos y límites
La reforma a través de lo comentado por Caraballo prevé incorporar nuevos derechos «especialmente los ligados al desarrollo científico y tecnológico, el acceso al agua y la energía» y otorgar jerarquía constitucional a la «paridad de género» en los cargos electivos. También busca reforzar la soberanía provincial en el manejo de recursos estratégicos y obras de infraestructura vitales, como los acueductos y el desarrollo energético.

Otro eje clave será la revisión del artículo 132 de la actual Constitución, que regulaba la reelección indefinida para los cargos de Gobernador y Vicegobernador. A raíz del fallo de la Corte Suprema de la Nación que lo declaró inconstitucional, los constituyentes deberán redactar una nueva fórmula que respete los principios del federalismo y se adecue a la Constitución Nacional.

Legitimidad, historia y mirada política
Caraballo (exconvencional constituyente) afirmó que se habilitó «una reforma total de la Constitución de la provincia de Formosa, aunque la base seguirá siendo la actual, vigente desde hace 22 años». Además mencionó que «la primera Constitución provincial fue sancionada en 1957, sin participación del peronismo debido a su proscripción, lo que afectó la representatividad de esa convención. Esa Constitución rigió por varias décadas y recién fue reformada por primera vez en 1990-1991 durante el primer mandato del gobernador Vicente Joga».

También detalló que la actual ley permite que funcionarios electos (Gobernador, Legisladores, Intendentes, etc.) puedan ser convencionales constituyentes si solicitan licencia con goce de sueldo, cabe destacar el cargo de convencional es honorario, sin salario ni derecho a jubilación.

Caraballo también realizó un llamado a consagrar de forma contundente el rol del Estado en áreas sensibles como la «salud y la educación pública», tomando como referencia el accionar estatal durante la pandemia. Se trata de garantizar que la nueva Carta Magna no solo regule las instituciones, sino que proyecte un modelo de provincia más justo, inclusivo y preparado para los desafíos del siglo XXI.

A través de un mecanismo participativo y con plazos establecidos, esta reforma integral buscará no solo modernizar la Carta Magna vigente desde hace más de dos décadas, sino también sentar las bases de un modelo de desarrollo más justo, soberano e inclusivo para Formosa.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*


*