
Teniendo en cuenta el aumento de los casos de COVID 19 en la ciudad de Clorinda y el retraso del cronograma de vacunación para la segunda dosis a los mayores de 60 años, el Dr. Daniel González, Jefe del Distrito Sanitario XII Clorinda, en comunicación telefónica con este medio, informo primeramente que el sistema sanitario viene de un nivel central que es el Ministerio de Salud de la Nación, y la distribución de las vacunas se comienza a realizar cuando arriban las distintas vacunas y las distintas dosis, eso se distribuye teniendo en cuenta la situación epidemiológica de la provincia y la provincia realiza otra vez la misma selección de acuerdo a la situación epidemiológica de casa localidad.
En el inicio de la campaña de vacunación, hemos aclarado que la prioridad era comenzar con la primera dosis ya que eso nos permite tener un nivel de protección de al menos un 50 o 60%, eso nos da tiempo para reorganizar a nivel mundial la distribución de las vacunas para una segunda dosis, necesitábamos que la población mundial se encuentre protegida al menos con la primera dosis y eso nos da un margen de tiempo para reorganizar el sistema mundial para el acceso a la segunda dosis.
De esta manera hasta que no tengamos alguna información desde el Ministerio de Salud de la Nación y del Ministerio de Desarrollo Humano Clorinda no tiene la posibilidad de seguir con la campaña, simplemente porque las vacunas no llegaron al pais. Hay que recordar que las personas que se vacunaron con la Spunik V continúan con la segunda dosis de Spunik V, los que se vacunaron con la Covisil deben seguir con la misma, no hay posibilidades de aplicarse una dosis de una vacuna y que la segunda dosis sea de otro origen.
Vacuna Antigripal
En cuanto a la vacuna antigripal, que se recomienda se aplique en esta época del año, debemos decir que no es recomendable ni 4 semanas antes ni 4 semanas después, es preferible esperar colocarse la segunda dosis de la vacuna contra el COVID 19, esperar el tiempo prudencial y ahí si colocarse la vacuna antigripal. Vale aclarar también, que muchas personas tienen el concepto erróneo de que con la vacuna salimos de esto, volcamos la esperanza, pero no hacemos nada al respeto y me refiero a que ninguno de los tres conceptos básicos que tenemos para evitar los contagios de este virus y que nos cansamos de decir y de explicar se cumple, que es el uso correcto del barbijo, porque la gente usa el barbijo pero el 90% lo usa debajo de la nariz, el distanciamiento social y el lavado correcto de manos, y ahora se está incorporando algo que deben entender que forma parte de la responsabilidad ciudadana, individual y colectiva que es evitar los eventos con aglomeración de gente que es donde se propaga el virus, si bien la vacuna disminuye el contagio pero no podemos volcar nuestra esperanza solo en eso, al contrario tenemos que seguir cuidándonos y cuidar a los demás con estos básicos conceptos sanitarios.
Hay que entender que el sistema sanitario tiene un límite, el recurso humano también tiene un límite y nosotros venimos trabajando hace un año y lo seguimos haciendo con el corazón, con el alma, y con todo lo que tenemos y a veces lo único que vemos o escuchamos son los reclamos, nos ven como enemigos, cuando lo único que queremos es ayudarlos, se enojan cuando van a un centro sanitario no todos, pero los pocos que asisten son muy ofensivos y hasta cuestionan la metodología de trabajo, por eso aclaro que un centro de atención sanitaria no es una terapia intensiva, hay un servicio intermedio de 24hs, actualmente tenemos alrededor de 80 pacientes en la Escuela de Comercio, en donde las enfermeras entran por la mañana y entran por la tarde y yo como responsable voy viendo los casos puntuales en donde puede llegar a necesitar una asistencia médica porque la situación la amerita, pero no por eso el médico tiene que recorrer mañana, tarde, y noche los 80 pacientes, porque también debemos realizar la atención medica en las salas, en Riacho Negro, así como las cuadrillas para el hisopado y cuando llegan las vacunas coordinarlos, la sociedad tiene que tener un poco de empatía y comprender que de esta salimos todos juntos.
Clorinda tiene más de 18 muertos, en los últimos 15 días hemos tenido un aumento exponencial de los números de contagiados, con el agravante que están quedando más tiempo internados, mas poder de contagios y estamos derivando gente menor de 40 años, la población que antes se sentía protegida hoy no lo está, debemos descartar dos cosas o la sumatoria de las dos cosas, la posibilidad de que haya ingresado una nueva cepa a nuestra región o que haya sido una relajación de la comunidad o la sumatoria de ambas cosas, por eso la sociedad debe entender que es parte de esta salida hacia una nueva normalidad para poder seguir viviendo de una manera correcta y responsable.
Por último, el Dr. González explico cual es la metodología que se aplica cuando un paciente da positivo a COVID 19, el sistema del Hospital Interdistrital Evita es un sistema enorme exclusivo para COVID 19, y eso lo explico, porque cuando tengo que derivar un paciente a la hora que sea, hay una orden informatizada donde yo doy la derivación digitalizada e impacta en la pantalla de la mesa de entrada del Hospital Evita automáticamente la recibe la secretaria de admisión en mesa de entrada y una asistente social, esas personas que son trasladadas durante 12hs se les retira el celular, pero no para que queden incomunicados, sino para que tengan la tranquilidad necesaria y los médicos puedan proceder para los métodos de diagnósticos a partir de ahí se les devuelve el celular, de todas maneras hay un encargado en donde solicita un número de teléfono de un pariente y se le pasa el parte médico del paciente todos los días.
Fuente: DiarioClorinda.com
Dejar una contestacion