
Si bien la medida principal es “el aporte que hace cada vecino con la prevención en su casa y alrededores; también se trabaja en un plan estratégico y programado para combatir al mosquito en otros lugares donde pueda haber objetos a la intemperie que acumule agua limpia y de ese modo ser proclives a convertirse en criaderos de mosquitos”, explican desde el área de vectores y zoonosis.
En estos lugares se procede a la fumigación espacial por medio de móviles con máquinas fumigadoras pesadas, más la fumigación manual que realizan los brigadistas. Si bien debe ser responsabilidad de cada vecino evitar la acumulación de objetos en desuso, “los brigadistas hacen el descacharrado como modo de enseñarles sobre medidas preventivas”.
En la instancia de comunicación, los operadores recuerdan en cada visita que “las fumigaciones solo eliminan al mosquito en estado adulto” y lo que debemos evitar como primera medida es “que nazcan nuevos mosquitos, descartando la formación de criaderos los criaderos”.
Los días lluviosos y con altas temperaturas favorecen a la formación de criaderos donde a esta especie le gusta poner sus huevos y reproducirse. Estos son los objetos y recipientes con paredes y que en su interior acumular agua limpia, por ejemplo la de lluvia.
Por este motivo se trabaja de manera intensa y sin pausa en todos los barrios de la ciudad, el día miércoles las brigadas estuvieron trabajando en la zona de: B° Alto, San Luis, Agua Potable móvil 2, Fumigado en la municipalidad, Focal y fumigado manual en b° Libertad, B°San José, San Juan, 8 de abril, 2 de agosto móvil 2, Barrio 1ro de mayo zona 1 y 2, Fumigacion moto mochila, Barrio libertad en todos los sectores, Barrio 1ro de Mayo zona 3 y 4, Paso internacional fronterizo puerto Falcón, Pto Pilcomayo móvil 2.
Fuente: Diario Clorinda.
Dejar una contestacion