
Se agilizó el sistema de transmisión, se incluyó la paridad de género, se formalizó el voto opcional por correo para argentinos en el exterior y se reformó el financiamiento de los partidos, que ahora solo puede ser bancarizado. “Será la elección con mayor control de la oposición”, aseguró hoy Frigerio.
Los expertos electorales de la región dicen que la reforma electoral es un proceso continuo, que se va consolidando elección por elección, para darles mayor seguridad a los electores de que su voto será respetado a pesar de la complejidad que significa contabilizar el sufragio de grandes franjas de la población en regiones geográficas extensas y garantizar la legitimidad de las autoridades elegidas, elemento imprescindible de una democracia.
La desconfianza, sin embargo, es intrínseca al sistema, por eso tanto el oficialismo como la oposición están en alerta por las posibilidades de fraude o manipulación, por lo que se vienen realizando una gran cantidad de reclamos ante la Cámara Nacional Electoral y se movilizó a miles de fiscales partidarios en todo el país.
Para esta elección presidencial, la principal innovación que implementó el Ministerio del Interior estuvo en el sistema de transmisión de telegramas desde los establecimientos de votación al centro de cómputos del Correo Argentino, que es donde se realiza el recuento provisorio de los resultados.
Según explicó el secretario de Asuntos Institucionales, Adrián Pérez, a la delegación de visitantes internacionales que asiste a observar la elección, el objetivo es “agilizar la transmisión de los telegramas y fortalecer la fiscalización del proceso de parte de las agrupaciones políticas en los establecimientos de votación” por la vía de transmitir los resultados directamente desde 11.000 lugares de votación (en total son 14.546) y un sistema de contingencia para los locales que no tienen conectividad, utilizando las 1.123 sucursales del Correo Argentino.
Este sistema, explicó, evita la gran mayoría de los traslados entre los establecimientos y el Correo, reduce las posibilidades de extravíos y faltantes de telegramas y reduce drásticamente los tiempos para la transmisión, procesamiento y divulgación de resultados. En las PASO, por ejemplo, a las 12 de la noche se habían procesado y difundido 86,93% de los votos, cuando en las elecciones del 2015, a esa misma hora se habían procesado y difundido apenas 21,31%. Otra ventaja que tiene la transmisión de datos es facilitar el control de los fiscales partidarios en el mismo lugar, y también en la sede del Correo Argentino donde se realiza el escrutinio provisorio. Pero fue ahí, en las PASO, que “a las 20:14 se detectó en el área de fiscales partidarios un inconveniente técnico que les impedía acceder al sistema de consultas, aparentemente por exceso de consultas y actualizaciones, lo que recién pudo restituirse a las 22:30, cuando ya se había computado el 58,7% de las mesas de todo el país”.
“Esta será la elección con mayor control por parte de la oposición”, dijo el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, en la conferencia de prensa que realizó hoy en Casa Rosada donde, además, aseguró que “los primeros datos del escrutinio provisorio se conocerán a partir de las 21 horas”.
El Gobierno, por otro lado, está a la espera de la resolución de la jueza electoral María Romilda Servini que había dispuesto que antes de darse a difusión los primeros resultados debían estar cargadas el diez por ciento de las mesas de la provincia de Buenos Aires, la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, de modo de asegurar la representatividad de los datos y evitar cualquier tipo de manipulación de la opinión pública. Se cree que, de todos modos, a las 21 estará asegurado ese porcentaje.
Otra innovación que fue incorporada para esta elección es la paridad de género en las listas de candidatos y candidatas a los cargos de diputados y senadores nacionales (Ley 27.412), que deberán integrarse intercalando varones y mujeres en forma alterna y consecutiva, “desde la primera o el primer titular hasta la última o último suplente, de modo tal que no haya dos personas continuas del mismo sexo”.
En cuanto a leyes, hubo otras dos importantes innovaciones: una fue la instauración de los debates presidenciales obligatorios para los candidatos a presidente que hayan superado las PASO, que ya tuvieron su primera experiencia los pasados 13 de octubre (en la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe), y el 20 de octubre (en la Facultad de Derecho de la UBA).
La otra es la reforma al financiamiento de los partidos políticos (Ley 27.504), que prohíbe los aportes en efectivo ya que solo pueden realizarse por vía bancaria y permite los aportes para las personas jurídicas, además de regular distintas cuestiones como la publicidad electoral en redes sociales y medios digitales.
Luego, por Decreto 45/2019, se implementó la votación por correo postal como forma alternativa de ejercer el sufragio de parte de los argentinos que viven en el exterior, a través del envío del “paquete electoral” a las representaciones diplomáticas, que la envían al domicilio de los electores que lo requirieron, que el elector devuelve a la embajada para que ésta, a su vez, lo haga llegar a la Argentina. Es otro caso preciso de la “reforma continua” del sistema, ya que antes de 1993 los residentes en el exterior no lo hacían.
Por último, se eliminaron las listas colectoras nacionales, a través del Decreto 259/2019, un sistema muy criticado por los expertos electorales y que, lamentablemente, todavía se sigue utilizando en varias provincias argentinas.
Dejar una contestacion